2. LOS PRIMEROS AÑOS DEL RÉGIMEN: POLÍTICAS ECONÓMICAS
2.1. La autarquía y sus consecuencias
Aislado internacionalmente, con un país arruinado, el franquismo se refugió en el autoabastecimiento, siguiendo el modelo de sistema económico de los fascismos europeos del período de entreguerras: la autarquía.
El Estado inició una política de fuerte intervencionismo económico. Importantes sectores, como el telefónico o el ferroviario se nacionalizaron y se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) para el desarrollo y control industrial. El racionamiento a través de cartillas que limitaban la adquisición de alimentos a las cantidades autorizadas por el Estado fue la medida que más destacó en esta época.
Las consecuencias de la autarquía fueron los llamados "años de hambre", que se caracterizaron por:
-Una altísima inflación, que llegó a ser del 600%.
-El racionamiento estimuló un potente mercado negro.
-La pauperización de la mayor parte de los españoles. La renta per cápita del año 1936 no se volvió a alcanzar hasta 1954.
2.2. El reconocimiento exterior y el fin del aislamiento.
En 1953, se firmaron los acuerdos entre España y Estados Unidos que suponían la aceptación del franquismo por la superpotencia. Ese mismo año se firmaba también el Concordato con el Vaticano, y en 1955 España fue admitida en la ONU. Todo hecho significaba el fin del aislamiento del Régimen.
2.3 El plan de estabilización.
La ayuda norteamericana contribuyó a terminar con el racionamiento a comienzos de los años cincuenta. También la industria se benefició de suministros y patentes norteamericanas. No obstante, la tasa de inflación seguía siendo muy alta, y la falta de divisas llevó al borde de la suspensión de pagos internacional.
En 1957, los falangistas, cuya vinculación con el fascismo no encajaba en la nueva imagen del Régimen, fueron alejados de las esferas del poder. En su lugar, entraron en el Gobierno un grupo de jóvenes economistas, pertenecientes en su mayoría al Opus Dei. Uno de ellos, Laureano López Rodó, fue el cerebro del Plan de Estabilización de 1959, que puso en práctica una política de austeridad con la congelación de salarios, el encarecimiento de los créditos y la devaluación de la peseta. Se pretendía que estas medidas incentivaran las inversiones extranjeras.
Los primeros efectos del Plan de Estabilización fueron traumáticos para las clases trabajadoras.
El mismo año en el que se ponía en marcha el Plan de Estabilización, visitó España el presidente norteamericano Eisenhower. Un exultante Franco presidió el multitudinario recibimiento que se le preparó en Madrid: la visita suponía el asentamiento definitivo de su dictadura.
5. LA CRISIS DEL FRANQUISMO
5.1. Los últimos años de la dictadura.
En 1970, la salud de Franco era un serio motivo de preocupación para sus colaboradores. Un año antes, había nombrado sucesor al príncipe Juan Carlos, pero los franquistas más radicales desconfiaban del rumbo que el país pudiera tomar en sus manos. La Ley Orgánica había separado los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno, pero ambos seguían siendo desempeñados por Franco.
Finalmente, en 1973, el generalísimo cedió la Presidencia del Gobierno al almirante Carrero Blanco, que venía desempeñando la Vicepresidencia del Gobierno desde 1967 y era la mejor garantía de continuidad para el franquismo.
Carrero Blanco murió el 20 de diciembre de 1973, víctima de un atentado de Eta, y Franco nombró presidente de Gobierno a Arias Navarro. En ese momento, nadie dudaba que el franquismo estaba sumido en una profunda crisis.
5.2. Factores externos de la Crisis.
En la crisis del franquismo confluyeron factores internos e internacionales. Entre estos últimos destacaron:
-La crisis económica de 1973 afectó gravemente a las industrias europeas, provocando el regreso de os emigrantes españoles, con el consiguiente aumento del paro y de la conflictividad laboral.
-El deterioro de la imagen del Régimen.
-La Revolución de los Claveles que acabó con la dictadura portuguesa terminó el 25 de abril de 1974. El ejemplo portugués aumentó las esperanzas de la oposición española.
-La Marcha Verde en los últimos días del dictador, Marruecos organizó una marcha multitudinaria con el fin de ocupar las posesiones españolas en el Sáhara que puso en evidencia la debilidad y el aislamiento del Régimen.
5.3. División interna del Franquismo.
La inminente desaparición del dictador, provocó el nerviosismo entre las familias del franquismo que se enfrentaron entre sí divididas en dos tendencias:
-Los inmovilistas, partidarios del "Franquismo sin Franco", es decir, de la continuidad del Régimen sin cambios.
-Los aperturistas, esperaban que cierta suavización de la dictadura podría garantizar la permanencia de los principios fundamentales del franquismo. El punto más destacado era la Ley de Asociaciones Políticas, que permití crear asociaciones, no partidos.
5.4. Fortalecimiento de la oposición y deterioro del orden público.
La transformación más importantes fue la toma del control de los partidos opositores por los grupos formados en el interior del país. Los nuevos líderes arrebataron la potestad de de decisión a las grandes figuras del exilio que la habían tenido desde la Guerra Civil.
La concentración de grupos políticos en busca de mayor eficacia dio lugar a la formación de la Junta Democrática en torno al PCE y de la Plataforma de Convergencia Democrática en torno al PSOE. También resurgió la oposición nacionalista, sobretodo en Cataluña y el País Vasco.
Los últimos años de la dictadura presenciaron el agravamiento del terrorismo. Entre 1965 y 1975 se produjeron cuarenta y dos atentados que provocaron más de un centenar de muertes.
El orden público se vio igualmente alterado por las huelgas obreras y las manifestaciones estudiantiles. La violencia de Estado siguió actuando con dureza hasta la muertes de Franco, el 20 de noviembre de 1975.
No hay comentarios:
Publicar un comentario